Mundos Divididos: ¿Qué Nos Separa, Qué Nos Une?
- Carmelina Roig
- hace 11 horas
- 5 Min. de lectura
Por Carmelina Roig[1]
El impacto de las redes sociales en la confianza social y polarización no es exclusivo de una región, la interrupción de los mensajes políticos a través de las plataformas digitales ha generado una creciente desconfianza en las instituciones y en los procesos democráticos. Según Lupu, Bustamante y Zechmeister (2020), el uso de las redes sociales en América Latina ha amplificado la desconfianza, afectando la forma en que los ciudadanos perciben su realidad y como interactúan en las esferas de familia, trabajo y ocio. Este fenómeno se ve reflejado en la creación de burbujas ideológicas que distorsionan la visión del otro, lo que agrava las tensiones sociales.
Los algoritmos que rigen las plataformas digitales, como Facebook y Twitter, fomentan la segregación informativa, reforzando las opiniones existentes y dificultando el diálogo entre personas con perspectivas diferentes (Lorenz-Spreen et al., 2022). A medida que los algoritmos de plataformas promueven contenidos que refuerzan creencias preexistentes, las personas se alejan cada vez más de los diálogos constructivos, limitando las oportunidades para el entendimiento mutuo y la colaboración tanto en las instituciones y empresas.
A continuación, un anuncio altamente recomendable; vale la pena verlo si no lo has hecho aún. "Worlds Apart" - A Heineken ad, hace hincapié en que las conversaciones cara a cara fomentan la comprensión, la confianza y la colaboración. Además, destaca que las percepciones y opiniones demasiado arraigadas pueden convertirse en un escudo de protección, un muro que nos separa de continuar aprendiendo y expandiendo nuestros horizontes, haciéndonos aún más juiciosos, limitando el desarrollo y el consenso necesarios para lograr objetivos comunes y progresar.
La polarización es una herramienta política — articulada para demarcar fronteras entre "nosotros" y "ellos" y para definir comunidades percibidas como órdenes morales (Palonen, 2009).
¿Qué nos separa?
En una era de conectividad constante, las redes sociales han transformado la manera en que consumimos información e interactuamos con los demás. Pero en lugar de ampliar nuestras perspectivas, estas plataformas a menudo refuerzan la división. Los algoritmos impulsan contenido que se alinea con nuestras creencias existentes, creando cámaras de eco donde los puntos de vista opuestos se perciben como amenazas en lugar de oportunidades para el diálogo.
Esta polarización digital tiene consecuencias más allá de la pantalla. Los estudios muestran que la confianza social está disminuyendo, con personas cada vez más escépticas hacia las instituciones, los medios de comunicación e incluso entre sí. En lugar de encontrar puntos en común, muchos se refugian en silos ideológicos, profundizando aún más la división.
En este contexto, mi investigación se enfoca en la relación entre el uso de redes sociales, la confianza social y la polarización percibida en varios países de América Latina, basada en datos obtenidos a través del World Values Survey (WVS) – una fuente valiosa para explorar cómo diferentes culturas y sociedades perciben y experimentan estos fenómenos.
En este contexto, el World Values Survey (WVS) ofrece una perspectiva global valiosa para entender cómo la polarización política, la confianza social y el uso de las redes sociales interactúan a nivel transversal en diferentes culturas. A través de la recopilación de datos comparativos de diversas naciones, el WVS ha mostrado cómo los valores fundamentales, como la confianza interpersonal y la percepción de las instituciones, varían entre países y regiones (Haerpfer et al., 2024).
La relevancia del estudio radica en la necesidad de comprender cómo las redes sociales influyen en la polarización y cómo esta, a su vez, impacta la confianza social en diferentes contextos nacionales.
¿Qué nos une?
En un contexto de creciente polarización digital, lo que nos une puede encontrarse en los esfuerzos por recuperar el diálogo constructivo y la confianza social. Las interacciones cara a cara, como destaca el anuncio de Heineken, son fundamentales para superar las barreras de desconfianza que las redes sociales pueden intensificar. Como lo argumentan Lorenz-Spreen et al. (2022), la confianza social y la cohesión democrática se ven amenazadas por la polarización en línea, ya que las redes sociales tienden a amplificar los puntos de vista extremos, excluyendo perspectivas moderadas. En América Latina, la desconfianza social aumentada por el uso de redes sociales, tal como lo señala Lupu et al. (2020), subraya la necesidad urgente de restaurar espacios de diálogo que favorezcan la colaboración y la solución conjunta de problemas. En este sentido, al priorizar la conexión humana a través de interacciones directas y respetuosas, se puede construir un puente entre las diferencias, mitigando los efectos negativos de la polarización digital.
Como se presenta en el anuncio, las interacciones fuera de línea y el conocerse mutuamente con curiosidad y un deseo honesto de escuchar a través de un diálogo estructurado pueden ser beneficiosos para generar un vínculo y conexión. Al mismo tiempo, trabajar juntos para resolver un problema o tarea en común puede generar un sentimiento de confianza y comprensión hacia la consecución de metas compartidas.
En un mundo donde la polarización parece inevitable, tenemos el poder de cambiar la narrativa. Todo empieza con acciones simples: participar en conversaciones reales, estar abiertos a diferentes perspectivas y salir de nuestras burbujas digitales.
La pregunta sigue siendo: ¿Estamos dispuestos a sentarnos, escuchar y encontrar lo que nos une? Quizás la solución a la división no sea más debate, sino más diálogo.
[1] Carmelina Roig es investigadora en formación y estudiante de la maestría en Data Science for Society and Business en Constructor University, Alemania. Su trabajo se centra en la aplicación de técnicas de ciencia de datos para analizar la relación entre el uso de medios digitales, la confianza social y la polarización en América Latina, explorando fenómenos sociales desde una perspectiva analítica y multidisciplinaria. www.linkedin.com/in/carmelinaroig
Fuentes:
Haerpfer, C., Inglehart, R., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez-Medrano, J., Lagos, M., Norris, P., Ponarin, E., & Puranen, B. (2024). World Values Survey Wave 7 (2017-2022) Cross-National Data-Set (Version 6.0.0) [Dataset]. World Values Survey Association. https://doi.org/10.14281/18241.24
Inglehart, R. (2000). Culture and democracy: The human development sequence. In World Values Survey: A sourcebook of comparative data (pp. 89-104). Sage Publications.
Lorenz-Spreen, P., Oswald, L., Lewandowsky, S., & Hertwig, R. (2022). A systematic review of worldwide causal and correlational evidence on digital media and democracy. Nature Human Behaviour, 7(1), 74–101. https://doi.org/10.1038/s41562-022-01460-1
Lupu, N., Bustamante, M. V. R., & Zechmeister, E. J. (2020). Social Media Disruption: Messaging Mistrust in Latin America. Journal of Democracy, 31(3), 160–171. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0038
Palonen, E. (2009). Political Polarisation and Populism in Contemporary Hungary. Parliamentary Affairs, 62(2), 318–334. https://doi.org/10.1093/pa/gsn048
Salaverría, R., Bachmann, I., & Magallón Rosa, R. (2024). Desinformación y confianza en los medios: Propuestas de actuación. Index.Comunicación, 14(2), 13–32. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Yconfi
Sunstein, C. R. (2001). Republic.com. Princeton University Press.
Von Nostitz, F.-C., Neihouser, M., Sandri, G., & Haute, T. (2024). Patterns and Factors of Political Disconnection on Social Media: A Cross-Platform Comparison. Media and Communication, 12, 8544. https://doi.org/10.17645/mac.8544
Zeyn. (2017, April 25). Heineken “Worlds apart” by Publicis London, bridging between people [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IbIjGxc1vjo