top of page
Foto del escritorMónika Melo

Pequeñas empresas sobreviviendo a la burocracia en República Dominicana

Si bien la República Dominicana cuenta con un sin número de grandes y medianas empresas, las pequeñas empresas permean todas las actividades económicas, registrándose un incremento en los últimos años.


Al referirnos a pequeñas empresas nos basamos en las disposiciones de la Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y sus modificaciones, la cual define “Pequeña Empresa: a) De 11 a 50 trabajadores; y b) Ventas brutas anual de hasta cincuenta y cuatro millones de pesos dominicanos (RD$54,000,000.00).”


En ese sentido, el Boletín MiPymes 2020[1] emitido por la Dirección General de Impuestos Internos refleja que a 2012 existían registradas en el país 18,427, número que incrementa a 28,656 en 2020. Por su parte, el reporte "Situación Económica y de Mercados de las MIPYMES en República Dominicana por la crisis del Covid-19"[2] indica que el 21.70% de las MIPYMES pertenece al sector agropecuario y tan solo el 0.55% pertenece al sector de pesca y minería, más del 83.3% de las MIPYMES están concentradas en la zona urbana y tan solo 16.7% se localiza en la zona rural.


Cabe destacar que el documento "Listado General de empresas clasificadas Mipymes según su categoría y vigencia" emitido por el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, en abril 2016, existían a la fecha 541 empresas registradas en la categoría de "Pequeñas Empresas", todas del sector Terciario (comercios de venta de productos, ropa, comida, equipos tecnológicos) y Secundario (en su mayoría constructoras (servicios de arquitectura e ingeniería).


Ahora bien, ¿a qué nos referimos al decir que las pequeñas empresas dominicanas sobreviven a la burocracia? Pues a la realidad que enfrentan respecto de todos los trámites que deben llevar a cabo en sus operaciones diarias, para mantenerse operando.


Hacemos referencia al estudio Índice de Burocracia en América Latina 2022, en el que participamos como colaboradores locales. El mismo corresponde a la segunda entrega de este índice preparado con el auspicio del Centro para América Latina de Atlas Network y el centro Adam Smith Center for Economic Freedom, con el propósito de medir el impacto de los trámites burocráticos y normativos exigidos para mantener una pequeña empresa (conforme definición en el país analizado) funcionando legalmente.


En ese sentido, la medición recoge horas anuales destinadas al cumplimiento de las normativas, que permitan identificar áreas críticas de cara a desarrollar propuestas eficientes de cambios con base en evidencias. Los países analizados en esta segunda entrega son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La metodología utilizada fue diseñada por el Institute of Economic and Social Studies (INESS) de Eslovaquia, con el auspicio del Friedrich Naumann Foundation, quienes lo implementaron en 2020 analizando a Eslovaquia, Chequia, Macedonia Norte, Lituania, Italia y España.


El lanzamiento de este índice genera varias preguntas:


- ¿Cuál es el punto de diferenciación de este estudio respecto de otros índices de negocios?

- ¿Por qué el índice es importante para República Dominicana?

- ¿Cuáles son los principales hallazgos para la República Dominicana?

- ¿Cuáles acciones de mejora a corto plazo se pueden recomendar?


1. ¿Cuál es el punto de diferenciación de este estudio respecto de otros índices de negocios?


Pues que este índice mide las horas invertidas en requerimientos indispensables para mantener la operatividad de la pequeña empresa, no los trámites de apertura, que regularmente solo se exigen una vez. Muchos índices analizan sin diferenciar el tipo de empresa (micro, pequeña, medianas, o grande), mientras que la metodología seleccionada se enfoca en la pequeña empresa.


2. ¿Por qué el índice es importante para República Dominicana?


La relevancia de un trabajo como el que se lleva a cabo en este índice radica en que, como países en desarrollo, generalmente nos enfocamos y nos esforzamos en establecer procesos expeditos para la inversión y la apertura de nuevos negocios. Sin embargo, prestamos menos atención a los mecanismos de mantenimiento y desarrollo de los negocios ya abiertos. Los datos recogidos en este informe nos permiten analizar y proponer interesantes y pertinentes mejoras regulatorias y normativas para el desarrollo de los negocios establecidos en nuestro país.


3. Principales hallazgos para la República Dominicana


Regularmente se entiende que los procesos de gestión de permisos y licencias son los que generan mayor carga de tiempo para las pequeñas empresas. Sin embargo, los entrevistados demostraron el adecuado manejo y dominio de aquellos trámites y permisos especiales para el sector donde operan, siendo el sector de la construcción el que presenta mejores habilidades de gestión y cumplimiento.


Ahora bien, para las empresas entrevistadas el mayor problema son los trámites correspondientes a la elaboración de documentos e informes para el pago de impuestos, aunque refieren que, una vez realizada la preparación preliminar para el pago, el pago en sí mismo resulta fácil y rápido de ejecutar, indicando en muchos casos que solo toma unos minutos. En términos generales, los entrevistados expresaron tener una gran carga diaria, semanal y mensual en la compilación y preparación de facturas, el manejo mensual de los números de comprobantes fiscales (NCF), el registro de las operaciones realizadas, tanto de los ingresos como de gastos, y el mantenimiento de la custodia física de los comprobantes fiscales de todas las actividades realizadas.


Para entender la magnitud del problema, en esencia se emplean un promedio simple de 737.90 horas al año en esa gestión. El sector más afectado es el Sector Primario (837.80 horas), seguido del sector Secundario (697.6 horas) y luego el Sector Terciario con 677.10.


En cuanto a la gestión de la nómina de los empleados (principalmente pago de salarios, retenciones de impuestos, pago de aportes a la seguridad social, entre otros), los empresarios entrevistados indicaron que el proceso es muy sencillo, rápido y se realiza de manera digital para los empleados con cuenta bancaria.


El tema resulta diferente para los empleados no bancarizados, como sucede en muchas pequeñas empresas dedicadas a la agricultura. En estos casos, el tiempo invertido en gestionar la nómina se multiplica considerablemente, al incluirse mucho trámite manual. Esto hace un impacto en la data, que refleja un promedio simple de 139.3 horas al año por el peso de las empresas entrevistadas con personal no bancarizado. En ese sentido, las empresas con empleados bancarizados emplean un 85% menos tiempo en el trámite de pago de salarios, que las empresas con empleados no bancarizados.


En cuanto a los trámites de permisos, el estudio refleja una mayor carga horaria en el sector de la construcción, pero esta carga varía de una empresa a otra y de un año a otro, ya que se requieren permisos por obra o proyecto de construcción, no por empresa. En este sentido, en el caso de que la empresa realice un solo proyecto en el año, sus horas en este proceso son muy inferiores a las de una empresa que ejecuta 10 proyectos en el mismo año, lo cual hace una variación importante en la data del estudio, que por esta razón refleja un promedio simple de 56.8 horas al año en estos trámites, lo cual puede variar de año en año conforme a los tipos de proyectos desarrollados por las pequeñas empresas de construcción. No obstante, las empresas constructoras entrevistadas demostraron que tenían el control del proceso y no generaron ninguna preocupación que merezca ser destacada.


A simple vista, los números podrían parecer no relevantes para algunos lectores, sin embargo, son horas menos empleadas a generar ingresos. En adición, en muchos casos la complejidad de los procesos ha generado una carga adicional a las pequeñas empresas, las cuales reportaron necesitar en la mayoría de los casos, de contar con la tercerización de servicios, sobre todo para asuntos contables e impositivos, aun cuando cuenten en sus empresas con personas destinadas de manera exclusiva a tales trámites.


Se hace menester lograr un ambiente competitivo, no solo para iniciar negocios, sino, y mucho más importante, para que los negocios mantengan su operatividad en forma eficiente y ágil, que genere bienestar económico y social, de manera que su vida productiva no se limite a sobrevivir la burocracia, sino a ser productivos y generar ganancias.


(3) Acciones de mejora propuestas a corto plazo


Entre otros temas a ser considerados para eliminar la carga burocrática de las empresas, entendemos prudente agilizar:


1. La implementación del sistema de "Facturación Electrónica" explicado en el informe, y que dicho mecanismo puede ser utilizado por todo tipo de empresas.

2. La ejecución de los programas y proyectos propuestos por el Programa Burocracia Cero, la Estrategia Nacional de Competitividad y la Agenda Digital, y que dichas implementaciones conduzcan a los ajustes normativos y estructurales necesarios para establecer:


a. La designación de un expediente digital único para las empresas

b. La implementación de la Identidad Digital para ciudadanos y residentes

c. Una única plataforma tecnológica interinstitucional, que permitirá realizar todos los diferentes trámites ciudadanos y empresariales de forma digital, ágil y sencilla, utilizando un sistema interoperable y accesible a través de cualquier medio, plataforma o sistema operativo.


3. Continuar con la implementación del onboarding digital en las entidades financieras para lograr una mayor inclusión financiera


Más detalles sobre el Índice de Burocracia para América Latina 2022, y de los resultados para República Dominicana pueden ser encontrados en https://www.atlasnetwork.org/articles/iblat22en

[1] Dirección General de Impuestos Internos, Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, Departamento de Análisis de Recaudación y Estadística, Boletín MIPYMES 2020, República Dominicana, septiembre 2021 [2] Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Observatorio MIPYMES y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Situación Económica y de Mercados de las MIPYMES en República Dominicana por la crisis del Covid-19, República Dominicana, 2020

311 visualizaciones0 comentarios
Instituto OMG

Email: info@iomg.edu.do

T: 809.533.8826

Rafael Augusto Sánchez 86,
Roble Corporate Center,

Piso 9, Piantini
Santo Domingo, Rep. Dom. 

C.P. 10148

+ Info

  • YouTube - Black Circle
  • Instagram IOMG
  • Facebook - IOMG
  • Twitter - IOMG

© 2024 Instituto OMG. Todos los derechos reservados

bottom of page